Sobre “Picos”, y cómo generarlos

Estamos a dos meses de asialamiento y seguimos escuchando, tanto de boca de funcionarios como de periodistas, hablar de “el pico” de COVID-19.

El único pico “natural”

Lo primero que debe quedar claro es que toda epidemia tiene un “pico”, es decir que hay un día donde se produce la mayor cantidad de casos y luego baja. Eso ocurre porque la población susceptible (la que se puede enfermar) es finita, y por lo tanto llega un punto que se enfermó la mayor parte de la población susceptible, cada vez es menos probable contagiarse y la cantidad de casos baja.

En este video Pablo Amster explica un modelo que muestra lo que acabo de contar.

Como en todas partes del mundo, al principio de la epidemia de COVID-19 en Argentina el crecimiento era descripto por una curva exponencial. En la Figura 1 vemos la cantidad de casos en los primeros días, hasta el 21/3. También muestro un promedio hecho con los datos desde dos días antes hasta dos días después de cada día, para suavizar las variaciones, y un ajuste exponencial.

FIGURA 1: Casos según fecha de síntoma hasta el 21/3

Con esa exponencial podemos, usando un modelo simple como el descripto en el video, suponer qué hubiera pasado si no se hubiera hecho nada, es decir si hubieramos seguido viviendo como si nada pasara a nuestro alrededor. Eso se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 2: Evolución de los casos según un modelo epidemiológico

A principios de mayo hubiera habido 2 millones de casos en un día, ese hubiera sido el “pico” y luego hubiera empezado a bajar.

Esto que describe el modelo matemático no pasa en ningún lugar del mundo porque NADIE sigue viviendo como si nada pasara, aunque intente hacerlo por algún tiempo. O los gobiernos toman medidas o la gente se asusta, cambia sus costumbres y/o se queda en su casa.

Tomando medidas

En Argentina se tomaron varias medidas. Las primeras fueron estas:

CIERRE DE FRONTERAS

12/3/2020Suspensión transitoria de las solicitudes de admisión de China, Corea del Sur, Irán, Japón EEUU, RU y UE – Disposición 1644/2020 – DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES
12/3/2020Licencia Excepcional agentes que retornan de zonas afectadas – SECTOR PÚBLICO NACIONAL – DA 371/2020
16/3/2020PITN – (Prohibición de Ingreso al Territorio Nacional) de no-residentes – DNU 274/2020 hasta 31/03

LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

12/3/2020Cierre de grados o establecimientos con casos sospechosos – Resolución 103/2020 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN
16/3/2020Suspensión de clases en establecimientos educativos – Resolución 108/2020 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EMERGENCIA SANITARIA

12/3/2020Aislamiento 14 días de casos sospechosos, contactos estrechos, llegados de zonas afectada, suspensión de vuelos de zonas afectadas, suspensión de espectáculos y eventos masivos – DNU 260/2020 – EMERGENCIA SANITARIA

En este punto hay que notar que en toda epidemia hay un dato que es clave para entender su evolución, y tiene que ver con el tiempo de incubación, es decir el tiempo que demora entre que la persona se contagia y tiene síntomas (no analizo ahora el tema de las personas que se contagian y no llegan nunca a presentar síntomas). Encontré un trabajo que muestra cómo se distribuyen los casos según la cantidad de días que tardan en aparecer los síntomas.

El tiempo medio de incubación es de 5 días, pero con una distribución que va desde 2,5 días hasta 12 días.

Esto quiere decir que si cambian las condiciones de evolución de la epidemia, ya sea porque el gobierno tomó medidas o porque la gente cambió sus costumbres, esto demorará al menos 5 días en promedio en observarse a través de un cambio en la cantidad de contagios.

En la Figura 3 muestro la cantidad de casos, como en la Figura 1, pero ahora hasta el 4 /4.

FIGURA 3: Casos según fecha de síntoma hasta el 4/4

Si hubieramos tenidos estos datos en ese momento podríamos haber dícho “ESTE ERA EL PICO, YA PASÓ“. Y hubieramos corroborado que las medidas de distanciamiento, aislamiento y cierre de fronteras tomadas entre el 12/3 y el 20/3 fueron efectivas.

No lo vimos porque el Ministerio de Salud recién publicó los datos con la información de la fecha de síntomas el 15/5. Hasta ese momento la información que teníamos era la fecha de confirmación de casa caso.

Sobre atraso de fechas

(los que no tengan interés en entender cómo afecta el retraso entre fecha de síntomas y fecha de carga pueden pasar a la próxima sección).

Ahora, que tenemos los datos, hemos observado que la cantidad de días que se ha demorado entre la fecha de síntomas y la fecha de confirmación no sólo no es chica, sino que ha ido cambiando a lo largo de la epidemia. La Figura 4 muestra esa evolución.

FIGURA 4: Promedio de días de atraso de fecha de carga con respecto a síntoma

Como vemos, la fecha de carga se produce con un retardo medio de 3 días, pero en la fecha en que se produjo la caída de casos en la Figura 3 llegó a ser de 6 días. La dispersión de los promedios de atraso es del orden de magnitud del mismo promedio.

Esto genera la distorsión entre la evolución de casos según fecha de síntoma y de carga que se muestra en la Figura 5.

FIGURA 5: Casos según fecha de síntoma y de carga

Cómo siguió la epidemia después de las primeras medidas tomadas

La epidemia siguió su evolución. En la Figura 6 se muestra como siguió la cantidad total de casos y además la evolución de los casos No Importados separados en 3 grandes grupos: CABA, AMBA que no es CABA (incluye 40 municipios de la PBA) y el resto del País. Los agrupo así para simplificar, y porque es lo que tiene más interés dada la forma en que evolucionó la epidemia.

De la curva azul vemos que las medidas tomadas entre el 12/3 y el 20/3 produjeron un “pico”. A partir del 1/4 pareciera que la cantidad de casos crece de manera suave, casi “lineal”. Sin embargo vemos que esto es un promedio de tres dinámicas bien distintas, que ocurren en diversas zonas del país.

Si bien al comienzo todos los casos eran importados, traídos al páis por personas que regresaban de viaje, luego estas personas fueron contagiando a otros. Se produjeron en el país casos en 22 provincias, pero en la mayoría se fueron conteniendo y aislando.

FIGURA 6: Casos según fecha de síntoma en todo el país y casos No importados agrupados entre CABA, AMBA salvo CABA y el resto

Como vemos en la Figura 6, luego de un crecimiento inicial la curva verde, que representa los casos en las zonas del país que no son AMBA, van decreciendo de manera sostenida. En términos epidemiológicos, esta zona está, tomada en general, con un factor R menor que 1. Existirán situaciones como en Rio Negro y Chaco, donde hay zonas con transmisión comunitaria, pero por ahora no parecen fuera de control. O situaciones como Santa Fe, donde hubo un caso por contagio directo con un familiar que viajó al AMBA. Todas esas situaciones, si se identifican rápidamene no generan un problema.

La zona de AMBA que no es CABA (curva gris) comienza a crecer fuertemente a partir del 1/4, pero alrededor del 20/4 esto se revierte y comienza a bajar.

La zona de CABA (curva roja) comienza a crecer desde el 12/4. Para ver qué tipo de crecimiento tiene grafico esa curva en escala semilogaritmica. En esa escala, si el crecimiento es exponencial la curva debe verse como una recta. Eso se muestra en la Figura 7.

FIGURA 7: Casos en CABA en escala semilogarítmica. La recta violeta es sólo para ayudar a comparar

En la Figura 7 vemos que el crecimiento en CABA es exponencial desde hace casi un més, y crece a un ritmo tal que multiplica los casos por 10 cada mes. Es decir que, de seguir a este ritmo, dentro de un mes tendremos 10 veces más casos por día que hoy.

De esto podemos sacar varias conclusiones:

  • Vimos que luego del período en que entraron en vigencia las medidas iniciales los casos en el interior del país han ido bajando, por lo que es claro que con las medidas adecuadas esto es posible.
  • Vimos que luego del período en que entraron en vigencia las medidas iniciales los casos en AMBA fuera de CABA comenzaron a crecer, pero vemos que luego del 20/4 este crecimiento se detiene.
  • Vimos que luego del período en que entraron en vigencia las medidas iniciales CABA tuvo una caída pero desde el 15/4 los casos comenzaron a crecer de manera exponencial, con una velocidad de crecimiento de 1/3 de la inicial de la epidemia, aproximadamente (los casos se duplican cada 10 días aproximadamente).
  • De lo observado en el interior del país y en AMBA fuera de CABA es evidente que NO hay ninguna razón propia del virus por la cual los casos hayan aumentado en CABA, dado que el virus en el mismo en todas las regiones. Los comportamientos epidemiológicos distintos se deben a acciones distintas que se han hecho en cada zona.
  • De lo observado al día de HOY no hay ninguna razón para suponer que en CABA va a haber un “pico” en las próximas semanas. Lo que hay hasta ahora es un crecimiento sostenido. Si ocurre un pico será porque se vuelven a tomar medidas que bajen la tasa de contagios. Si alguien anuncia hoy un futuro pico es porque sabe que deberán tomar medidas para bajar la cantidad de contagios en el futuro. El “pico” natural en CABA, como el que describimos al inicio llegará cuando haya más de un millón de contagiados, y para eso, aún al actual ritmo de crecimiento, falta mucho tiempo.

Resumiendo, como expliqué en esta nota con Eduardo Aliverti en Marca de Radio, salvo el pico “natural”, propio de la epidemia, el resto de los “picos” se generan con medidas que se toman o que se dejan de tomar.

Y como hemos explicado en reiteradas ocasiones, con Rodrigo Quiroga y Ernesto Resnik, lo central en una epidemia de este tipo, con un vitus tan contagioso y con un período de incubación tan largo, donde se contagia antes de tener síntomas, es AISLAR LO ANTES POSIBLE A LOS CONTACTOS DE LOS CONFIRMADOS. Es decir, reitero, lo importante NO es “testear”, sino AISLAR. Luego que se aisló, hay tiempo para testear. Los que quieran produndizar sobre esto pueden leer las notas de Tomás Pueyo, que son mucho mejores que lo que yo puedo explicar.

Hay una diferencia CENTRAL en cómo se ataca esta epidemia. Si se hace una búsqueda activa, caso por caso, de todos los contactos de cada uno de los contagiados, y se los aísla, la cantidad de casos baja, la “curva se aplana” y la epidemia se controla. Si la cantidad de casos diarios pasa de las centenas, se torna imposible logísticamente hacer ese seguimiento, y se entra entonces en una etapa de “mitigación”, donde la epidemia se descontrola al menos por un tiempo. Si un gobierno abandona (o nunca realiza) una política de búsqueda activa precoz, está generando un “pico”, y esto irá acompañado con más muertos.

Aclaro que, de lo que se observa, la mayoría de los casos hasta hace unos días eran producidos por personas exceptuadas, que han tenido que retomar sus actividades porque son consideradas escenciales o prioritarias. Este análisis se corta en los primeros días de mayo porque no es confiable tomar los últimos días de los casos según fecha de síntoma porque están sub-representados, como consecuencia del retardo que se mostró en la Figura 4. Es decir que no se observan todavía en estos datos la ampliacion de actividades de los últimos 10 días ni el aumento de casos en los Barrios Populares de CABA.

Agradezco la lectura crítica y los valiosos comentarios a Adrian Paenza, Daℕiel Penaℤℤi y Rodrigo Quiroga.

Jorge Aliaga – @jorgeluisaliaga

18/05/2020

Comments are closed.